Inicio » Archives for enero 2012
Otras Termópilas (I): St. Jakob an der Birs
De todos es conocida la desaforada batalla de las Termópilas donde los
300 (con otros tantos tespios, tebanos e hilotas) se batieron contra los persas, pero esos episodios de valor
excepcional no son los únicos que se han dado en la Historia. Cada
pueblo que se precie de su virilidad tiene sus Termópilas, así, las
batallas de Maldon, Rorke's Drift, El Álamo, Krasny Bor, los Últimos
de Filipinas, la defensa de Rodas, de Malta, de la Goleta o de Cartagena
de Indias, etc, etc, prueban que el coraje de los espartanos ha sido
emulado sin desdoro por otros hombres de pelo en pecho.

Inauguraremos con esta entrada una serie de artículos en la que comentaremos esas otras Termópilas, menos conocidas, pero igualmente dignas de encomio. En el hilo de los Vikings del foro y en la web podéis encontrar ya una reseña de la que es una de mis preferidas, "La batalla de Maldon".
Empezaré por una que seguro que os será desconocida a la mayoría pero que es prueba de un coraje descomunal y soberbio. Hablo de la batalla de San Jacobo en el Birs (St. Jakob an der Birs), que tuvo lugar el 26 de agosto de 1444 en el marco de la guerra de Zürich en el seno de la antigua Confederación Helvética.

La antigua guerra de Zürich tuvo lugar entre los años 1440 y 1446 en Suiza entre el cantón de Zürich y los otros siete Cantones suizos a raíz de la sucesión del Conde de Toggenburg. La guerra en sí es lo de menos, esta batalla que os narraré no fue ni la primera ni la última de la guerra, sin embargo, aun es recordada en toda Suiza por encima de cualquier otra y por razón de la bravura desmesurada ante el invasor extranjero que se dio en ella.
En 1443 el Cantón de Zürich fue invadido por tropas de los siete cantones restantes, que pusieron sitio a la ciudad. Presionada así por sus enemigos, Zürich buscó la alianza de Federico III, a la sazón Sacro Emperador Romano-Germánico (y que sería bisabuelo paterno de nuestro buen rey Carlos I, el emperador). Federico III, ocupado en otras cuestiones, solicitó ayuda al rey Carlos VII de Francia para que este mandara un ejército para que levantara el sitio.

Carlos VII de Francia
Carlos VII vio en esta una buena ocasión para librarse de la presencia de sus problemáticas tropas de mercenarios del partido de Armagnac que se hallaban ociosas por la tregua que había suscrito con Enrique VI de Inglaterra en el marco de la Guerra de los Cien Años (que por aquel entonces ya pasaba del siglo y a la que le quedaban aun sus buenos diez años de contienda), así que mandó al Delfín (que luego sería Luis XI) a Suiza con un poderoso ejército de 20.000 hombres (con muchas tropas de caballería y un importante número de armas de fuego y artillería).
Las tropas francesas entraron en territorio suizo en las inmediaciones de Basel, ante este hecho, los comandantes del ejército suizo que se hallaba situado en Farnsburg decidieron mandar una avanzadilla de unos 1300 hombres, para demorar en la medida de lo posible el avance enemigo. Esta fuerza se hallaba compuesta principalmente de piqueros, la mayoría de ellos jóvenes. La avanzadilla se desplazó a Liestal el 25 de agosto donde fue reforzada por tropas locales con unos 200 hombres más.
En la madrugada del 26 de agosto, los suizos pudieron sorprender y poner en fuga a la vanguardia francesa en Pratteln y Muttenz. Esta victoria parcial fue sin embargo desastrosa pues, entusiasmados los suizos por este éxito, cruzaron el río Birs para enfrentarse al grueso del ejército francés, de casi 20.000 hombres, que ya se encontraba entonces dispuesto para el combate.

El Rhin en Pratteln
Inmediatamente los suizos de desplegaron formando tres cuadrados de picas de quinientos hombres cada uno y mantuvieron la formación cuando la caballería francesa cargó una y otra vez contra ellos, infligiendo a los franceses grandes bajas. La lucha duró durante horas y fue encarnizada y de una gran intensidad. Finalmente, cuando los cuadros suizos empezaban a debilitarse, su comandante ordenó su retirada al pequeño hospital de Saint Jakob donde se hicieron fuertes y prepararon su "last stand".
Los franceses rechazaron un ejército suizo de refuerzo que venía de Basel y las tropas de Armagnacs empezaron a bombardear duramente el hospital, causando a los suizos terribles bajas. Estos, pese a ser invitados a ello, se negaron categóricamente a rendirse y cuando los franceses iniciaron el asalto, los escasos suizos supervivientes fueron empujados en la lucha hacia el jardín del hospital donde perecieron combatiendo hasta el último hombre.
Fue justo después del combate cuando perdió la vida el renombrado caballero Burkhard VII Münch (que, partidario de los Habsburgo, se había unido al Delfín de quien fue uno de sus caballeros), que cabalgaba entonces entre los muertos y heridos y, tras levantarse el visor de su yelmo, se ufanó con la desafortunada frase: "Ich siche in ein rossegarten, den min fordren geret hand vor hunderd jar" (contemplo una rosaleda que mis antepasados plantaron un siglo atrás). Provocado por esta frase arrogante, uno de los suizos moribundos, un tal Arnold Schick de Uri, con sus últimas fuerzas le lanzó una pedrada que le golpeó en el rostro, acompañándola de esta famosa respuesta "da friss eine der Rosen!" (cómete una de las rosas), lo que hizo que el caballo se encabritara y desbocara, cayó Burkhard de la silla pero, trabado a ella, fue arrastrado por el campo de batalla, quedando su cuerpo muy quebrantado, hasta el punto de que murió de las heridas tres días después. A la muerte de su hermano Johann IX en 1461 se extinguió el otrora poderoso linaje de los Münch. Episodio notable este que sirvió de ejemplo de bravura suiza aun en la derrota y la muerte.

Burkhard VII es alcanzado por la pedrada
Los suizos perdieron en la batalla unos 1.500 hombres, pero infligieron unas 4.000 bajas a los franceses (las 8.000 que mencionan algunas fuentes parecen una exageración).
Aunque en apariencia se trató de una devastadora derrota para la Confederación Suiza y especialmente para el Cantón de Berna, de donde provenían la mayoría de caídos, sin embargo constituyó un éxito suizo en términos estratégicos. El debilitado ejército del Delfín tuvo que retirarse sin poder levantar el sitio de Zürich, que seguía cercada por un ejército de unos 20.000 hombres, lo que a la postre supuso la victoria de la Confederación en la guerra.
El Delfín acordó la paz con los suizos en Basel y a finales de octubre de ese año firmó un tratado, tras el cual retiró incluso sus tropas de Alsacia ya en la primavera del año siguiente.
El coraje heroico de los suizos en la batalla fue celebrado por todos quienes fueron testigos de lo sucedido y pronto se extendió por toda Europa, aumentando el renombre guerrero de los helvéticos, a quienes se vería a menudo como tropas mercenarias de élite (como la guardia suiza del Papa, que en el Saco de Roma de 1527 se comportaron con igual bravura).
La batalla puso también de manifiesto la vulnerabilidad de las formaciones de piqueros ante el fuego de artillería, aunque siguieron en uso durante dos siglos más (con notables resultados, como es de ver en el desempeño de los Tercios), si bien, a partir de ese momento, la artillería y las armas de fuego en general empezaron a utilizarse de forma decisiva en la guerra, por encima incluso de otras armas. Los mencionados Tercios supieron combinar formaciones que alternaban las picas con arcabuceros, adaptando por tanto la falange y los peltastas clásicos a los tiempos modernos.
Los contemporáneos reconocieron sin duda la bravura y la tozudez de los suizos en esa batalla, pero siglos después, debido al colapso de la República Helvética napoleónica, sería cuando, ya en el marco del Romanticismo, esa batalla pasaría a simbolizar el heroísmo y la resistencia de la Confederación Suiza ante la agresión francesa.

Inauguraremos con esta entrada una serie de artículos en la que comentaremos esas otras Termópilas, menos conocidas, pero igualmente dignas de encomio. En el hilo de los Vikings del foro y en la web podéis encontrar ya una reseña de la que es una de mis preferidas, "La batalla de Maldon".
Empezaré por una que seguro que os será desconocida a la mayoría pero que es prueba de un coraje descomunal y soberbio. Hablo de la batalla de San Jacobo en el Birs (St. Jakob an der Birs), que tuvo lugar el 26 de agosto de 1444 en el marco de la guerra de Zürich en el seno de la antigua Confederación Helvética.

La antigua guerra de Zürich tuvo lugar entre los años 1440 y 1446 en Suiza entre el cantón de Zürich y los otros siete Cantones suizos a raíz de la sucesión del Conde de Toggenburg. La guerra en sí es lo de menos, esta batalla que os narraré no fue ni la primera ni la última de la guerra, sin embargo, aun es recordada en toda Suiza por encima de cualquier otra y por razón de la bravura desmesurada ante el invasor extranjero que se dio en ella.
En 1443 el Cantón de Zürich fue invadido por tropas de los siete cantones restantes, que pusieron sitio a la ciudad. Presionada así por sus enemigos, Zürich buscó la alianza de Federico III, a la sazón Sacro Emperador Romano-Germánico (y que sería bisabuelo paterno de nuestro buen rey Carlos I, el emperador). Federico III, ocupado en otras cuestiones, solicitó ayuda al rey Carlos VII de Francia para que este mandara un ejército para que levantara el sitio.

Carlos VII de Francia
Carlos VII vio en esta una buena ocasión para librarse de la presencia de sus problemáticas tropas de mercenarios del partido de Armagnac que se hallaban ociosas por la tregua que había suscrito con Enrique VI de Inglaterra en el marco de la Guerra de los Cien Años (que por aquel entonces ya pasaba del siglo y a la que le quedaban aun sus buenos diez años de contienda), así que mandó al Delfín (que luego sería Luis XI) a Suiza con un poderoso ejército de 20.000 hombres (con muchas tropas de caballería y un importante número de armas de fuego y artillería).
Las tropas francesas entraron en territorio suizo en las inmediaciones de Basel, ante este hecho, los comandantes del ejército suizo que se hallaba situado en Farnsburg decidieron mandar una avanzadilla de unos 1300 hombres, para demorar en la medida de lo posible el avance enemigo. Esta fuerza se hallaba compuesta principalmente de piqueros, la mayoría de ellos jóvenes. La avanzadilla se desplazó a Liestal el 25 de agosto donde fue reforzada por tropas locales con unos 200 hombres más.
En la madrugada del 26 de agosto, los suizos pudieron sorprender y poner en fuga a la vanguardia francesa en Pratteln y Muttenz. Esta victoria parcial fue sin embargo desastrosa pues, entusiasmados los suizos por este éxito, cruzaron el río Birs para enfrentarse al grueso del ejército francés, de casi 20.000 hombres, que ya se encontraba entonces dispuesto para el combate.

El Rhin en Pratteln
Inmediatamente los suizos de desplegaron formando tres cuadrados de picas de quinientos hombres cada uno y mantuvieron la formación cuando la caballería francesa cargó una y otra vez contra ellos, infligiendo a los franceses grandes bajas. La lucha duró durante horas y fue encarnizada y de una gran intensidad. Finalmente, cuando los cuadros suizos empezaban a debilitarse, su comandante ordenó su retirada al pequeño hospital de Saint Jakob donde se hicieron fuertes y prepararon su "last stand".
Los franceses rechazaron un ejército suizo de refuerzo que venía de Basel y las tropas de Armagnacs empezaron a bombardear duramente el hospital, causando a los suizos terribles bajas. Estos, pese a ser invitados a ello, se negaron categóricamente a rendirse y cuando los franceses iniciaron el asalto, los escasos suizos supervivientes fueron empujados en la lucha hacia el jardín del hospital donde perecieron combatiendo hasta el último hombre.
Fue justo después del combate cuando perdió la vida el renombrado caballero Burkhard VII Münch (que, partidario de los Habsburgo, se había unido al Delfín de quien fue uno de sus caballeros), que cabalgaba entonces entre los muertos y heridos y, tras levantarse el visor de su yelmo, se ufanó con la desafortunada frase: "Ich siche in ein rossegarten, den min fordren geret hand vor hunderd jar" (contemplo una rosaleda que mis antepasados plantaron un siglo atrás). Provocado por esta frase arrogante, uno de los suizos moribundos, un tal Arnold Schick de Uri, con sus últimas fuerzas le lanzó una pedrada que le golpeó en el rostro, acompañándola de esta famosa respuesta "da friss eine der Rosen!" (cómete una de las rosas), lo que hizo que el caballo se encabritara y desbocara, cayó Burkhard de la silla pero, trabado a ella, fue arrastrado por el campo de batalla, quedando su cuerpo muy quebrantado, hasta el punto de que murió de las heridas tres días después. A la muerte de su hermano Johann IX en 1461 se extinguió el otrora poderoso linaje de los Münch. Episodio notable este que sirvió de ejemplo de bravura suiza aun en la derrota y la muerte.

Burkhard VII es alcanzado por la pedrada
Los suizos perdieron en la batalla unos 1.500 hombres, pero infligieron unas 4.000 bajas a los franceses (las 8.000 que mencionan algunas fuentes parecen una exageración).
Aunque en apariencia se trató de una devastadora derrota para la Confederación Suiza y especialmente para el Cantón de Berna, de donde provenían la mayoría de caídos, sin embargo constituyó un éxito suizo en términos estratégicos. El debilitado ejército del Delfín tuvo que retirarse sin poder levantar el sitio de Zürich, que seguía cercada por un ejército de unos 20.000 hombres, lo que a la postre supuso la victoria de la Confederación en la guerra.
El Delfín acordó la paz con los suizos en Basel y a finales de octubre de ese año firmó un tratado, tras el cual retiró incluso sus tropas de Alsacia ya en la primavera del año siguiente.
El coraje heroico de los suizos en la batalla fue celebrado por todos quienes fueron testigos de lo sucedido y pronto se extendió por toda Europa, aumentando el renombre guerrero de los helvéticos, a quienes se vería a menudo como tropas mercenarias de élite (como la guardia suiza del Papa, que en el Saco de Roma de 1527 se comportaron con igual bravura).
La batalla puso también de manifiesto la vulnerabilidad de las formaciones de piqueros ante el fuego de artillería, aunque siguieron en uso durante dos siglos más (con notables resultados, como es de ver en el desempeño de los Tercios), si bien, a partir de ese momento, la artillería y las armas de fuego en general empezaron a utilizarse de forma decisiva en la guerra, por encima incluso de otras armas. Los mencionados Tercios supieron combinar formaciones que alternaban las picas con arcabuceros, adaptando por tanto la falange y los peltastas clásicos a los tiempos modernos.
Los contemporáneos reconocieron sin duda la bravura y la tozudez de los suizos en esa batalla, pero siglos después, debido al colapso de la República Helvética napoleónica, sería cuando, ya en el marco del Romanticismo, esa batalla pasaría a simbolizar el heroísmo y la resistencia de la Confederación Suiza ante la agresión francesa.

Condecoraciones militares (I): la Antigüedad
"Dulce et decorum est pro patria mori"
Horacio
Desde antiguo se ha honrado a aquellos hombres que han realizado hazañas, a menudo perdiendo la vida, en defensa de su patria. En verdad nada hay, para mí, más hermoso. Según podemos ver en la cita que encabeza esta entrada, Quinto Horacio Flaco era de la misma opinión.
A los generales egipcios victoriosos, especialmente en tiempos del Imperio Nuevo, se les concedían medallas con forma de mosca, por su perseverancia y valor ante el enemigo. Como esta:

Igualmente, sabemos que los espartanos que merecían la muerte en combate (que volvían sobre el escudo) eran especialmente honrados, así como las mujeres que morían de parto, los únicos en Esparta que se ganaban una tumba con epitafio.
Sus rivales atenienses premiaron también a sus capitanes que mejor dispuestas tuvieran las naves, así como a aquellos que realizaran actos de valor.
Los celtas asimismo premiaban a sus guerreros más ilustres con collares de oro o de bronce (denominados torques), frecuentemente adornados con imágenes de sus dioses.

Naturalmente, los romanos concedieron también distinciones y honores a sus ciudadanos que llevaban a cabo hazañas bélicas en defensa del Senado y el Pueblo de Roma. Los romanos, como no podía ser de otra manera, fueron los primeros, de hecho, que establecieron o codificaron los requisitos para que fueran concedidas. Como podremos ver en los siguientes ejemplos:
1.- Corona gramínea u obsidional (corona obsidionalis o corona graminea): Esta corona era otorgada a quienes salvaban un ejército. Estaba reservada sólo a generales que salvaban un ejército entero. Se otorgó muy rara vez durante la historia de la República. La corona, como su nombre indica, estaba hecha con flores, hierbas y espigas de trigo, que eran recogidas en el mismo campo de batalla y entretejidas formando la corona. La otorgaba el general del ejército que había sido salvado a su salvador. De ella, habla (cómo no) Plinio en su Historia Natural, gracias a él sabemos también los nombres de aquellos generales que la recibieron, entre ellos destacaré a:
Publio Decio Mus: que recibió nada menos que dos coronas. Una de sus propias tropas y otra de las tropas cercadas que rescató. Este hombre (como haría también su hijo) pereció en combate, tras consagrarse a sí mismo y al ejército enemigo como víctimas para los Dioses Infernales, en cumplimiento de los augurios.
Quinto Fabio Máximo Cunctátor: que evitó la toma de Roma por Aníbal se hizo merecedor de esta corona.
Octavio Augusto: aunque le fue otorgada por el Senado, más como honor que como merecimiento sobre el campo de batalla (uno de los múltiples honores que recibió Augusto por su Senado).

La corona cívica no será la única condecoración militar en la historia que tenga hojas de roble, como veremos en el futuro. No en vano el roble ha sido considerado siempre un árbol especialmente sagrado entre todos los pueblos indoeuropeos (relacionado con Júpiter - y el Deus Pater indoeuropeo).
Originalmente bastaba que el rescatado contara la hazaña para que se concediera, no obstante, tratándose de un gran honor, luego se hizo más estricta su concesión y requería haber salvado a un ciudadano en batalla, muerto a su oponente y mantenido el campo. El rescatado debía proclamar el hecho, lo que aumentaba la dificultad, porque un legionario no estaría muy dispuesto a reconocer tal cosa.
La corona cívica también fue utilizada como un instrumento político, así se propuso su concesión a Cicerón por desenmascarar la conspiración de Catilina o a Augusto, como salvador de la patria, cual se ve en la fotografía anterior.
3-. Corona mural: otorgada al primero que saltaba el muro de una ciudad enemiga, consistía en una corona de oro adornada con torres y era otorgada por el general del ejército (según cuentan Aulo Gelio y Livio). Al ser una de de las mayores distinciones del ejército romano, no se concedía sino tras una adecuada investigación (como hoy día en las condecoraciones más rigurosas, como la Cruz Victoria o la Laureada de San Fernando).
4-. Corona vallar: otorgada al primero que saltaba el vallum, la "valla", del campamento enemigo. Igual que la anterior también consistía en una corona de oro adornada de empalizadas.
5-. Corona naval: otorgada al que tomase al asalto una nave enemiga. Estaba adornada con rostra (o espolones de naves), por eso también se la conoce como "rostrata". Con posterioridad se concedió al general que venciera una flota enemiga. Así se la dieron a Agripa por vencer a Sexto Pompeyo en el año 36 A.C. Se dice que fue M. Varro quien primero la obtuvo precisamente de Cneo Pompeyo Magno, padre de Sexto.
Además de estas coronas, no podemos olvidar el triunfo o la ovación, que eran las más grandes distinciones concedidas a los generales victoriosos romanos, aunque aquí trataremos más especialmente de las distinciones obtenidas por un soldado individual por su valor en combate más que por un general victorioso.

Las coronas no fueron las únicas "condecoraciones" otorgadas por los romanos, cuando estos combatieron a los pueblos celtas de la Galia Cisalpina, se apropiaron del torques como distinción militar. Conocida es la anécdota por la cual el cónsul Tito Manlio Torcuato se ganó su apodo ("Torquatus", el del torque), tras desafiar a un guerrero galo en combate singular y abatirlo, arrebatándole el torques que el galo llevaba.
Desde ese momento, el torques sirvió para honrar a los soldados romanos más distinguidos. En especial, los soldados veteranos y los centuriones los llevaban como señal de su valor.

Además de los torques, los romanos concedían igualmente medallas o "phalerae", otorgadas también por valor en combate. Solían ser de oro, plata o bronce y se llevaban cosidas sobre la coraza. En la ilustración puede verse un centurión con faleras:

Las phalerae también podían otorgarse a toda una unidad militar, en este caso las llevaban a guisa de estandarte.
Aquí se ve la tumba de un centurión condecorado, donde se le ve con las phalerae y los torques que mereció en vida:

Marco Celio murió en la batalla de Teutoburgo, que supuso el más grande desastre romano desde Carras, y en la que se perdieron tres legiones (la XVII, la XVIII y la XIX) en Germania. Esta batalla supuso la pérdida definitiva de la provincia de la Germania Magna que se extendía del Rin al Elba.
Los romanos ya nunca intentaron seriamente el control de esta provincia aunque en ocasiones la recorrieran en sus expediciones militares, como la de Germánico, que vengó el desastre de Varo y se ganó a sí su sobrenombre con el pasaría a la historia.
Sin duda debía ser todo un espectáculo poder contemplar un centurión veterano como Marco Celio, con sus torques y sus phalerae, dando órdenes a los legionarios.
Así pues, en este pequeño repaso hemos podido ver cómo ya en la Antigüedad se premió el valor en la batalla, espero que en futuras entregas vayamos desgranando las condecoraciones militares que han existido a lo largo de la historia, mencionando cuando venga al caso algunos sucesos ejemplares que merecieron tales distinciones.
Horacio
Desde antiguo se ha honrado a aquellos hombres que han realizado hazañas, a menudo perdiendo la vida, en defensa de su patria. En verdad nada hay, para mí, más hermoso. Según podemos ver en la cita que encabeza esta entrada, Quinto Horacio Flaco era de la misma opinión.
A los generales egipcios victoriosos, especialmente en tiempos del Imperio Nuevo, se les concedían medallas con forma de mosca, por su perseverancia y valor ante el enemigo. Como esta:

Igualmente, sabemos que los espartanos que merecían la muerte en combate (que volvían sobre el escudo) eran especialmente honrados, así como las mujeres que morían de parto, los únicos en Esparta que se ganaban una tumba con epitafio.
Sus rivales atenienses premiaron también a sus capitanes que mejor dispuestas tuvieran las naves, así como a aquellos que realizaran actos de valor.
Los celtas asimismo premiaban a sus guerreros más ilustres con collares de oro o de bronce (denominados torques), frecuentemente adornados con imágenes de sus dioses.

Naturalmente, los romanos concedieron también distinciones y honores a sus ciudadanos que llevaban a cabo hazañas bélicas en defensa del Senado y el Pueblo de Roma. Los romanos, como no podía ser de otra manera, fueron los primeros, de hecho, que establecieron o codificaron los requisitos para que fueran concedidas. Como podremos ver en los siguientes ejemplos:
1.- Corona gramínea u obsidional (corona obsidionalis o corona graminea): Esta corona era otorgada a quienes salvaban un ejército. Estaba reservada sólo a generales que salvaban un ejército entero. Se otorgó muy rara vez durante la historia de la República. La corona, como su nombre indica, estaba hecha con flores, hierbas y espigas de trigo, que eran recogidas en el mismo campo de batalla y entretejidas formando la corona. La otorgaba el general del ejército que había sido salvado a su salvador. De ella, habla (cómo no) Plinio en su Historia Natural, gracias a él sabemos también los nombres de aquellos generales que la recibieron, entre ellos destacaré a:
Publio Decio Mus: que recibió nada menos que dos coronas. Una de sus propias tropas y otra de las tropas cercadas que rescató. Este hombre (como haría también su hijo) pereció en combate, tras consagrarse a sí mismo y al ejército enemigo como víctimas para los Dioses Infernales, en cumplimiento de los augurios.
Quinto Fabio Máximo Cunctátor: que evitó la toma de Roma por Aníbal se hizo merecedor de esta corona.
Octavio Augusto: aunque le fue otorgada por el Senado, más como honor que como merecimiento sobre el campo de batalla (uno de los múltiples honores que recibió Augusto por su Senado).

La corona cívica no será la única condecoración militar en la historia que tenga hojas de roble, como veremos en el futuro. No en vano el roble ha sido considerado siempre un árbol especialmente sagrado entre todos los pueblos indoeuropeos (relacionado con Júpiter - y el Deus Pater indoeuropeo).
Originalmente bastaba que el rescatado contara la hazaña para que se concediera, no obstante, tratándose de un gran honor, luego se hizo más estricta su concesión y requería haber salvado a un ciudadano en batalla, muerto a su oponente y mantenido el campo. El rescatado debía proclamar el hecho, lo que aumentaba la dificultad, porque un legionario no estaría muy dispuesto a reconocer tal cosa.
La corona cívica también fue utilizada como un instrumento político, así se propuso su concesión a Cicerón por desenmascarar la conspiración de Catilina o a Augusto, como salvador de la patria, cual se ve en la fotografía anterior.
3-. Corona mural: otorgada al primero que saltaba el muro de una ciudad enemiga, consistía en una corona de oro adornada con torres y era otorgada por el general del ejército (según cuentan Aulo Gelio y Livio). Al ser una de de las mayores distinciones del ejército romano, no se concedía sino tras una adecuada investigación (como hoy día en las condecoraciones más rigurosas, como la Cruz Victoria o la Laureada de San Fernando).
4-. Corona vallar: otorgada al primero que saltaba el vallum, la "valla", del campamento enemigo. Igual que la anterior también consistía en una corona de oro adornada de empalizadas.
5-. Corona naval: otorgada al que tomase al asalto una nave enemiga. Estaba adornada con rostra (o espolones de naves), por eso también se la conoce como "rostrata". Con posterioridad se concedió al general que venciera una flota enemiga. Así se la dieron a Agripa por vencer a Sexto Pompeyo en el año 36 A.C. Se dice que fue M. Varro quien primero la obtuvo precisamente de Cneo Pompeyo Magno, padre de Sexto.
Además de estas coronas, no podemos olvidar el triunfo o la ovación, que eran las más grandes distinciones concedidas a los generales victoriosos romanos, aunque aquí trataremos más especialmente de las distinciones obtenidas por un soldado individual por su valor en combate más que por un general victorioso.

Las coronas no fueron las únicas "condecoraciones" otorgadas por los romanos, cuando estos combatieron a los pueblos celtas de la Galia Cisalpina, se apropiaron del torques como distinción militar. Conocida es la anécdota por la cual el cónsul Tito Manlio Torcuato se ganó su apodo ("Torquatus", el del torque), tras desafiar a un guerrero galo en combate singular y abatirlo, arrebatándole el torques que el galo llevaba.
Desde ese momento, el torques sirvió para honrar a los soldados romanos más distinguidos. En especial, los soldados veteranos y los centuriones los llevaban como señal de su valor.

Además de los torques, los romanos concedían igualmente medallas o "phalerae", otorgadas también por valor en combate. Solían ser de oro, plata o bronce y se llevaban cosidas sobre la coraza. En la ilustración puede verse un centurión con faleras:

Las phalerae también podían otorgarse a toda una unidad militar, en este caso las llevaban a guisa de estandarte.
Aquí se ve la tumba de un centurión condecorado, donde se le ve con las phalerae y los torques que mereció en vida:
La inscripción reza: "A
Marco Celio, hijo de Tito, de la tribu Lemonia, de Bolonia, centurión
de la Legión XVIII, de cincuenta y tres años, cayó en la guerra de Varo.
Sus huesos - si son encontrados - pueden ser depositados en este
monumento. Publio Celio, hijo de Tito, de la tribu Lemonia, su hermano,
hizo esto." Si Dios quiere abriré algún día un hilo sobre
epigrafía funeraria. A mí los epitafios que más me agradan son estos,
claros y concisos, lacónicos incluso.
Marco Celio murió en la batalla de Teutoburgo, que supuso el más grande desastre romano desde Carras, y en la que se perdieron tres legiones (la XVII, la XVIII y la XIX) en Germania. Esta batalla supuso la pérdida definitiva de la provincia de la Germania Magna que se extendía del Rin al Elba.
Los romanos ya nunca intentaron seriamente el control de esta provincia aunque en ocasiones la recorrieran en sus expediciones militares, como la de Germánico, que vengó el desastre de Varo y se ganó a sí su sobrenombre con el pasaría a la historia.
Sin duda debía ser todo un espectáculo poder contemplar un centurión veterano como Marco Celio, con sus torques y sus phalerae, dando órdenes a los legionarios.
Así pues, en este pequeño repaso hemos podido ver cómo ya en la Antigüedad se premió el valor en la batalla, espero que en futuras entregas vayamos desgranando las condecoraciones militares que han existido a lo largo de la historia, mencionando cuando venga al caso algunos sucesos ejemplares que merecieron tales distinciones.
La Generación Perdida, ¿opositar o emprender?
El otro día visionaba la película "La Generación Perdida ( the lost boys)". Aunque se tituló también "Jóvenes ocultos", La generación perdida fue el punto de inflexión en el tema del vampirismo moderno. Sin duda este film transmite cierta nostalgia, quizás la estética es demasiado ochentera y hay momentos en que parece estar viendo un videoclip, pero ese es uno de los elementos que hace que se haya convertido en una película de culto.
En las peliculas de vampiros actuales, como una atracción fatal, nos sigue seduciendo el mito del No-muerto, aquel que te quita poco a poco la vida a cambio de que te transformes en ser vampírico- chupasangres. O eso o te mueres. Es un poco como vivir el dia a día, que sabes que te oxidas pero mientras tanto deseas exprimir tu vida al máximo, cayendo seducido por el embrujo del sistema "chupasangres". Es la sublimación del instinto animal, de nuestra pulsión destructiva, y de nuestra natural tendencia al aborregamiento.

El mundo ha cambiado, inexorablemente, ya nadie envía cartas ni busca empleo en la sección correspondiente de empleo. Es sobre todo a nivel de internet donde he podido constatar opiniones y una percepción terriblemente pesimista en jóvenes de 24 a 30 años. Una visión encabezada por la pérdida de poder adquisitivo, paro generalizado y la desaparición de las condiciones laborales decentes.
Sin hacer mucho esfuerzo, veo que los avances científicos nos han convertido en seres sedentarios, castrados intelectualmente, indolentes. Teniendo esto en cuenta, es difícil que surjan intelectuales de la talla de Unamuno o Machado, el mundo ha cambiado mucho y no es que seamos más tontos, es que estamos más adocenados por el sistema. Este sistema que no premia el talento, sino que premia el esfuerzo, la abnegación y el sufrimiento. ¿Por qué el talento está siendo desperdiciado por este sistema?
Lo cierto es que la sociedad valora más a una persona que ha estudiado, se ha sacado unas oposiciones para ser funcionario y gana un buen sueldo aunque en su trabajo no se sienta realizado; que una persona que se ha arriesgado en emprender y desde la nada, ha iniciado un ilusionante proyecto. Por otro lado, cuando estas intentando emprender tropiezas con comentarios del tipo “buscate un trabajo de verdad”, lo he escuchado miles de veces.
Otras veces, intentas razonar sobre proyectos y te califican de persona idealista, fantasiosa y soñadora. Que decir de la enseñanza, enfocada a desarrollar el pensamiento lógico y racional, en detrimento de lo irracional y de la creatividad. No quiero pensar que me encuentro sola en esta circunstancia de zozobra existencial.
¿Qué es lo que ocurre? ¿Es un problema de motivación? ¿Es realmente España un país sin futuro? ¿Es cosa de este país o es algo más global?
Muchos os llevaréis las manos a la cabeza y pensaréis que no tengo razón o que soy una gilipollas, pero las cosas son como son. Este sistema está pensado para que el que más capacidad de sacrificio tenga sea el que más medre y prospere, cuando las cosas no deberían ser así.
Vivimos en una sociedad mercantilizada y aborregada que ensalza el éxito dentro del sistema, y que se acobarda ante cualquier idea emprendedora y arriesgada. Un emprendedor por naturaleza no tiene miedo al fracaso y sabe perfectamente hasta donde puede llegar, todos ellos son el futuro de nuestro país y se merecen un voto de confianza. O no?
En las peliculas de vampiros actuales, como una atracción fatal, nos sigue seduciendo el mito del No-muerto, aquel que te quita poco a poco la vida a cambio de que te transformes en ser vampírico- chupasangres. O eso o te mueres. Es un poco como vivir el dia a día, que sabes que te oxidas pero mientras tanto deseas exprimir tu vida al máximo, cayendo seducido por el embrujo del sistema "chupasangres". Es la sublimación del instinto animal, de nuestra pulsión destructiva, y de nuestra natural tendencia al aborregamiento.

El mundo ha cambiado, inexorablemente, ya nadie envía cartas ni busca empleo en la sección correspondiente de empleo. Es sobre todo a nivel de internet donde he podido constatar opiniones y una percepción terriblemente pesimista en jóvenes de 24 a 30 años. Una visión encabezada por la pérdida de poder adquisitivo, paro generalizado y la desaparición de las condiciones laborales decentes.
Sin hacer mucho esfuerzo, veo que los avances científicos nos han convertido en seres sedentarios, castrados intelectualmente, indolentes. Teniendo esto en cuenta, es difícil que surjan intelectuales de la talla de Unamuno o Machado, el mundo ha cambiado mucho y no es que seamos más tontos, es que estamos más adocenados por el sistema. Este sistema que no premia el talento, sino que premia el esfuerzo, la abnegación y el sufrimiento. ¿Por qué el talento está siendo desperdiciado por este sistema?
Lo cierto es que la sociedad valora más a una persona que ha estudiado, se ha sacado unas oposiciones para ser funcionario y gana un buen sueldo aunque en su trabajo no se sienta realizado; que una persona que se ha arriesgado en emprender y desde la nada, ha iniciado un ilusionante proyecto. Por otro lado, cuando estas intentando emprender tropiezas con comentarios del tipo “buscate un trabajo de verdad”, lo he escuchado miles de veces.
Otras veces, intentas razonar sobre proyectos y te califican de persona idealista, fantasiosa y soñadora. Que decir de la enseñanza, enfocada a desarrollar el pensamiento lógico y racional, en detrimento de lo irracional y de la creatividad. No quiero pensar que me encuentro sola en esta circunstancia de zozobra existencial.
¿Qué es lo que ocurre? ¿Es un problema de motivación? ¿Es realmente España un país sin futuro? ¿Es cosa de este país o es algo más global?
Muchos os llevaréis las manos a la cabeza y pensaréis que no tengo razón o que soy una gilipollas, pero las cosas son como son. Este sistema está pensado para que el que más capacidad de sacrificio tenga sea el que más medre y prospere, cuando las cosas no deberían ser así.
Vivimos en una sociedad mercantilizada y aborregada que ensalza el éxito dentro del sistema, y que se acobarda ante cualquier idea emprendedora y arriesgada. Un emprendedor por naturaleza no tiene miedo al fracaso y sabe perfectamente hasta donde puede llegar, todos ellos son el futuro de nuestro país y se merecen un voto de confianza. O no?
Omar Sharif, el puto amo
Sirva este texto como homenaje a uno de los más grandes actores del mundo mundial.

Así, a bote pronto se puede decir que nació como Michael Shalhoub en Egipto en el seno de una familia cristiana y se convirtió al islam al casarse con una famosa actriz.
Todos conocemos su legendaria filmografía, con peliculones como "El enigma se llama Juggernaut" con Richard Harris, otro grand master, "El furor de la codicia" con Belmondo, o interpretando al capitán Nemo en "La isla misteriosa"; por lo que iremos con detalles de su vida que lo convierten en un master & commander.
Uno de los muchos hijos que ha tenido lo engendró con una periodista a la que no había visto en su vida. La tipa lo iba a entrevistar en una de esas sesiones durante la promoción de una película en las que cada 15 minutos pasa un periodista diferente. En fin, que se pasaron el cuarto de hora copulando como bonobos y la tía a raíz de aquel episodio quedó embarazada. Sharif reconoció al hijo, por supuesto.
En otra ocasión, el galán requebraba a una dama; ésta no sucumbió a sus encantos y le dio calabazas. Sharif, ni corto ni perezoso, no se desairó por el rechazo. Antes al contrario, le propuso a la chica jugar al ajedrez y así pasaron la noche.
Todo un caballero.
Es un reconocido campeón de bridge.
Uno de sus hijos tiene una afamada tienda de ropa en Madrid.
Y por último, mencionaremos que fue condenado por la justicia francesa por patearle el culo a un policía que le estaba dando el coñazo justo después de salido de un casino donde había estado de juerga y jugándose los cuartos (algo a lo que es bastante aficionado).
Frikiviertete: Warhammer 40.000 introducción



En un futuro lejano en el que la humanidad ha alcanzado la plenitud máxima en cuanto a la tecnología y sus distintas vertientes encontramos el origen de una de las sagas mas apasionantes de juegos de mesa y videojuegos que jamás se ha creado. En ella podremos encontrar lo que los freak llamamos un universo complejo freak. La teoría de los universos freak se subdivide en dos:
A) Actividades que no tienen especial seguimiento. Por ejemplo un freak del senderismo, de la pesca, de la tauromaquia, o de una película cncreta.
B) Actividades con complejidad y autonomía freak: Por ejemplo World of Warcraft, El señor de los anillos, Final Fantasy y cómo no Warhammer.
La diferencia entre unas y otras reside en que las primeras se agotan con el contenido propio de la actividad y la práctica de la misma y las segundas se vuelven limitadas para el usuario hasta el punto que requiere constante afluencia de información con el objetivo de poder completar su dedicación plena a estas. Por este motivo se dice que son universos complejos y completos, ya que están integrados por el origen de la afición (en este caso un juego de mesa), posteriormente los videojuegos que a tal efecto fueron saliendo, literatura propia de la historia del juego creada por los distribuidores, literatura fantástica hecha por fans, películas, cosplay, páginas dedicadas y demás virtudes.
El universo de Warhammer 40 K proviene de una serie de juegos hechos por games workshop en los que se podían comprar packs de cajas de cartón con figuras en su interior que cuidadosamente había que pintar, decorar y utilizar para poder competir con tus rivales. Cada figura tenía unos valores propios numéricos y estos servían para posicionarla en el terreno de juego y crear las mas diversas y disparatadas batallas ambientadas en este maravilloso mundo de imaginación y disparates futuristas.
Quizá esto sea lo que mas enganche a los jugadores, la historia que se encuentra en el trasfondo de todas estas aficiones y que en el fondo es lo que genera el hambre de mas por parte de los usuarios. Para que puedas entenderlo humilde lector, permíteme que te introduzca brevemente en el universo del emperador galáctico y su cruzada contra el caos.
La historia es un derroche de imposibilidades por lo que te pido un poco de paciencia para que puedas comprender el punto de partida y no le busques realismo. Dentro de muchos miles de años, concretamente en el año 40.000 la tierra se encontrará en guerra contra diversos frentes movidos por una lucha sin cuartel entre el bien y el mal. Siglos atrás había nacido un ser humano perfecto y casi divino llamado el emperador de la humanidad y cuya fuerza y sabiduría era imposible de superar. Dicho emperador fue conquistando mundos y expandiendo la realidad humana por toda la galaxia y cuando comprobó que dichos mundos eran demasiados como para poder atender a todos ellos, fue creando una serie de clones usando su material genético que serían los llamados primarcas.
Imagen idealizada del emperador en su época dorada.
Dichos primarcas eran seres semi-divinos que poseían un gran poder y podían poner paz al imperio de su progenitor. Entre ellos surgió uno que rivalizaba en poder con el propio emperador cuyo nombre era Horus. Cada uno de los primarcas poseía un capítulo bajo su mando. Los capítulos son los escuadrones del emperador y cada escuadrón recibía las características propias del primarca que los había creado. Cual teogonía griega cada primarca representaba la deidad y poderes de una faceta distinta de la vida, algunos podían volar, otros podían aplastar mundos con su fuerza, otros ser prácticamente invisibles o longevamente inmortales.
Los primarcas en la época dorada contemplando el imperio.
No obstante los problemas surgieron tras una serie de acontecimientos que tendrán análisis en un artículo posterior de este nuestro blog. Tras dichos acontecimientos el primogénito y preferido primarca Horus se corrompió por los dioses del caos que provenían de la disformidad. La corrupción de su cuerpo y su mente lo deformó sucumbiendo ante dicho caos y así se inició la Herejía de Horus contra el emperador y sus dominios. Por ser uno de los mas fuertes primarcas, otros le acompañaron en esta campaña sucumbiendo igualmente ante el caos. Finalmente en un gran combate y tras acabar con uno de sus hermanos primarcas, el traidor Horus y el Emperador se enfrentaron.
El cuerpo del primarca caído bajo la mano de horus frente al emperador.
Dicho enfrentamiento acabó con la derrota definitiva de horus, pero dejó al emperador malherido en un estado que ha sido objeto de ardua discusión durante mucho tiempo puesto que ha sido definido por parte de los creadores del juego como una "vida y muerte a la vez". El emperador no actúa con los hombres, vive recluído en una pirámide dorada y se ayuda para vivir de una máquina tan grande como una montaña que lo mantiene vivo. A su vez necesita de grandes dosis de poder psíquico para poder garantizar su existencia lo cual retiene a miles de psíquicos constantemente a su lado ayudando a la máquina a funcionar.
Art concept que muestra el dificil estado del emperador.
Es en este estado en el que los fanáticos seguidores del emperador protegen la galaxia amparados por su fuerza sobrehumana de los distintos ataques de las huestes del Caos, las razas enemigas, y las propias herejías interas dentro de las tropas. Por este motivo hay tres figuras indispensables dentro del universo Warhammer 40-K que deben ser tenidas siempre en cuenta:
A) Los marines espaciales: Se trata del cuerpo de arietes básico del emperador, se eligen entre millones de millones de humanos siendo los mejores de todos ellos. Poseen fuerza sobrehumana y genes de los patriarcas originales que crearon los correspondientes capítulos que integran. Estos marines no le temen a nada, no dudarán en morir por preservar la gloria del imperio galáctico y tras su caida serán rescatados en su esencia (mediante la extracción por los apotecarios) cogiendo su material genético para ser clonados en un futuro. Sus efectivos se cuentan por millones y de ellos los mas fuertes son el cuerpo de los ultramarines.
B) La inquisición: En un universo de sombras y perversión la inquisición es la encargada de erradicar cualquier intromisión del caos en nuestro plano. Su función es combatir a los herejes y lograr purgar los planetas de cualquier rastro de disformidad que pueda corromper a los hombres. Entre sus medidas mas drásticas radica el Exterminatus, que consiste en aplicar el codex astartes (libro de referencia en prácticas contra el caos y propias de la conducta del emperador) hasta sus últimas consecuencias erradicando un planeta entero.
A) Los marines espaciales: Se trata del cuerpo de arietes básico del emperador, se eligen entre millones de millones de humanos siendo los mejores de todos ellos. Poseen fuerza sobrehumana y genes de los patriarcas originales que crearon los correspondientes capítulos que integran. Estos marines no le temen a nada, no dudarán en morir por preservar la gloria del imperio galáctico y tras su caida serán rescatados en su esencia (mediante la extracción por los apotecarios) cogiendo su material genético para ser clonados en un futuro. Sus efectivos se cuentan por millones y de ellos los mas fuertes son el cuerpo de los ultramarines.
¡For the emperor!
B) La inquisición: En un universo de sombras y perversión la inquisición es la encargada de erradicar cualquier intromisión del caos en nuestro plano. Su función es combatir a los herejes y lograr purgar los planetas de cualquier rastro de disformidad que pueda corromper a los hombres. Entre sus medidas mas drásticas radica el Exterminatus, que consiste en aplicar el codex astartes (libro de referencia en prácticas contra el caos y propias de la conducta del emperador) hasta sus últimas consecuencias erradicando un planeta entero.
Ejemplo de exterminatus sacado de un videojuego de Playstation.
C) Los bibliotecarios: Son aquellas personas encargadas de promulgar la verdad, estudiar el mundo y preservar el conocimiento. Asimismo son psíquicicos encargados igualmente de lograr la integridad del imperio y conseguir preservar su statu quo. Son personas con facilidad de caer en el caos puesto que su clarividencia les permite acceder directamente a las corrientes que invaden nuestro mundo y entre ellas la disformidad. Requieren muchos años de práctica para controlar sus artes y controlarse a si mismos evitando caer en las garras del caos. Su entereza e integridad les hace ser de las unidades mas respetadas en el imperio humano.
Caos will not prevail
Como podéis ver, toda la estética de Warhammer es grotescamente dañina con la naturaleza humana. Los defensores de la humanidad son hombres medio máquinas que se dedican a defender un gobierno regido por un ser que nadie ve y que no se conoce su actual situación. No obstante esto es solo una mera introducción a otros artículos en los que explicaremos a fondo las otras razas que pueblan el universo, las tropas del caos, los videojuegos que han surgido y demás cuestiones. Por eso avanzábamos que estamos ante un universo complejo, no se puede abarcar en solo un artículo. Así que ya sabéis LUCHAD CONTRA EL CAOS!!
Hunc deorum templa reparaturum
Después de que el bárbaro Odoacro destituyera al Augusto de Occidente, verdaderamente indigno de tal nombre, sin dignarse siguiera a matarlo, tan grande era su soberbia y tan abajo había caído el poder romano, durante más de medio siglo los conquistadores bárbaros permitieron abiertamente que se siguiesen nombrando cónsules y magistrados en Roma, como un vestigio de las costumbres y la virtud del pasado. Sin embargo, ni en medio de sus banquetes en los que el vino y la sangre corrían por igual, nunca pasó por sus intonsas cabezas revestirse con la púrpura y ceñir la diadema de los Césares, incluso salvajes como estos comprendían la imposibilidad de tal sacrilegio.
Teodorico y Amalasunta bien sabían cuán superior era la civilización romana, aun en ruinas, al salvajismo de sus súbditos bárbaros, venidos de las selvas más ásperas de Germania y de las llanuras incultas de Escitia, pues ellos se habían educado, aunque imperfectamente, en nuestras costumbres. Respetaron, así pues, nuestras magistraturas y dieron paz a Italia, sirviéndose de los mejores y más hábiles de nosotros, pero al fin el precio fue alto, nuestros Boecio y Símaco y tantos otros pagaron su valor con la vida.
Durante más de cincuenta años se nombraron nuestros cónsules, el honor más grande que cabe a cualquier hombre, aunque ya no había Augustos ni Césares en Occidente y el cetro de la ciudad de Constantino apenas se sentía sobre Italia, donde la sangre de Teodorico el godo reinaba ya por herencia.
Después llegaron las conjuras y las muertes, y los ejércitos de Justiniano nos libraron, por un breve tiempo, de los bárbaros. Pero en Occidente ya no hubo más cónsules y ningún lictor precedió su cortejo con las fasces y las hachas, y poco después también en Oriente Justiniano abolió tan alta magistratura. Nadie podía soñar compartir el poder con él, salvo Teodora, la meretriz. Era un hombre malvado, un monstruo, si hemos de creer a Procopio.
Pero nuestro senado fue siempre independiente y orgulloso, el primero del mundo, y nuestro pueblo siempre odió a los grieguecillos y a su falsa Roma que, pese a los expolios, nunca pudo igualar la nuestra, tantas veces saqueada. Así, el senado y el pueblo de Roma, de nuevo una república, continuamos en secreto las viejas instituciones, nosotros, que también éramos los últimos creyentes en los antiguos dioses, aunque por fuera vistiésemos los hábitos negros de los galileos – no había otro remedio.
He podido saber que incluso algunos de los obispos de Roma – aquellos que fueron en verdad virtuosos, sus nombres son suficientemente conocidos para que sea preciso repetirlos – recibieron la dignidad de cónsul y, precedidos por los lictores quemaron incienso ante las imágenes sagradas de los verdaderos dioses. El secreto, la ocultación, el silencio, han sido nuestras armas. Pero el fuego sagrado nunca ha dejado de arder en el templo de Vesta, aunque sus llamas sólo sean percibidas por los ojos de los que conocen.
Así, en secreto, nuestra república se extendió por el mundo. Todo lo que ha sido bello, sabio y virtuoso desde entonces ha sido obra nuestra. Algunos de nosotros creen que llegará el día en que todo esto saldrá por fin a la luz y que de nuevo y para siempre se restaurarán los templos de los dioses y el imperio de Roma dominará de nuevo el mundo. Es posible que así sea pero, si lo pensáis bien, es irrelevante, innecesario, casi redundante. Ahora Roma entera es invisible, secreta, pero Roma es también todo el mundo. Mientras viva un hombre, Roma vivirá en él. Esta vez Roma no caerá, esta vez Roma no será destruida.
Los "brotes verdes" del que se cae de un guindo




Ayer seguía con curiosidad los "brotes verdes" del que se cae de un guindo:
Y es que pese a la recesión, el ministro de Economía asegura que a finales de año "veremos la luz".
Están espesitos y enfrascados en reducir el déficit para este año, fijado en el 4,4% del PIB, mientras el FMI les está diciendo lo contrario.
El que se cae del guindo reconoce que los recortes no favorecen el crecimiento y que a corto plazo no sirven para nada, pero está obtuso en que "de todo se sale".
Están espesitos y enfrascados en reducir el déficit para este año, fijado en el 4,4% del PIB, mientras el FMI les está diciendo lo contrario.
El que se cae del guindo reconoce que los recortes no favorecen el crecimiento y que a corto plazo no sirven para nada, pero está obtuso en que "de todo se sale".
Piensa compensar la contracción que nos va a estrangular con políticas económicas como la reforma laboral que brilla por su ausencia a día de hoy -ya pasaron los Reyes de Rajoide-, la reforma/saneamiento del sistema financiero -que ya vimos las palmaditas, así como el atrasar el tema del suelo- y por último, privatizar bienes y servicios. Ahá.
¿Dónde ve este hombrecillo los "brotes verdes"?
Y si no ha tenido bastante cagada, aún afirma que la tasa de paro "no puede ir a peor".
No. Los cojones.
El BdE prevee que aumente al 23,4%, ¿y el que se cae del guindo dice "que no puede ir a peor"?
Estamos apañados.
Con las medidas que están tomando están jodidendo cada vez más el poder adquisitivo del españolito de a pie, y éste cada vez consume menos. A este paso, muchos más negocios echarán el cierre y es que no están dando pie con bola, ni este gobierno, ni el anterior.
El BdE prevee que aumente al 23,4%, ¿y el que se cae del guindo dice "que no puede ir a peor"?
Estamos apañados.
Con las medidas que están tomando están jodidendo cada vez más el poder adquisitivo del españolito de a pie, y éste cada vez consume menos. A este paso, muchos más negocios echarán el cierre y es que no están dando pie con bola, ni este gobierno, ni el anterior.
Nuestro experto en estos temas -MIP- comentaba esta mañana, que hasta que no se limpie la mierda del sistema financiero no se podrá avanzar.
Y aún está Montoro compareciendo en el Congreso sobre las políticas del ministerio de Hacienda, y el resto de grupos políticos tirándole al cuello con que está dando luz verde a las grandes fortunas y multinacionales, así como salvando de nuevo el culo a la banca. ¿Y qué hace este señor? Tomar notitas. Ya veremos qué tanto anota y si toma nota.
Vamos mal, de culo y cuesta abajo.
Niños malos que no tienen ni media Leche



El bulling es un término adoptado tradicionalmente para referirse a la figura del abusón típico y tópico. Entre las distintas circunstancias que rodean al abusón figura una fuerte gana de fastidiar a alguien, un desprecio mas que evidente por el respeto a los compañeros y un afán de protagonismo que tiene por el cual necesita constante atención por parte de los demás.
El abusón tiene distintas facetas y quelen estar todas relacionadas. En primer lugar aprovecha que pertenece a una tribu urbana mala malísima para poder pasear su arrogancia en los centros de estudio (escuelas, institutos). Este tipo de matón de barrio es el clásico macarra de los de antes, que por haber nacido de padres divorciados, o por ver como su madre es una pú, se dedica a creer que el mundo está en su contra y fastidia al prójimo ajeno a dichos problemas mundanos a tan temprana edad. Un ejemplo claro de estos matones son los gitanos que van a clase. No es que tenga prejuicios contra ellos en particular, pero muchas veces en casa los educan en creer que los payos somos muy malos y que la educación no vale para nada. Cómo les da igual todo, se dedican a pasear su superioridad calé a base de imponer la ley del mas fuerte. En algunos sitios esa superioridad llega hasta la navaja de mariposa. En fin son gente entrañable.
Otro tipo de abusón es el niñato coloquial. Hablamos del típico crio de familia bien y acomodada que comienza a darle bien pronto al alpiste (de beber y de fumar) y a vestir como los gangsta americanos. En el sur este niñato casual se suele converitr en un Cani y suele pasear su cuerpo de 3 kilos intentando sacar pectoral. El claro ejemplo de este tipo de gentuza es el niñato del metro de valencia:
Cómo podemos ver el muy subnormal falta al respeto a un señor mayor y encima lo graba pensando que cuando lo enseñe alguna persona se podrá reir con esta mierda. No obstante el señor mayor con su buena mili hecha, sus pelos en la poya y sus canas peinadas le mete una buena hostia correctiva que falta le hace en casa desde hace tiempo. A la vista de esto el niñato pone la típica cara de crio subnormal y al ver que lo separa alguien mayor se envalentona para poder hacer como que va a pegar el señor. Posteriormente el amigo que graba se acojona cuando ve que lo van a denunciar y empieza a gritar mami me he hecho caca. Es curioso que este chaval haya vivido desafiante durante toda su fama internetil. Mucha gente (eso también es cierto) grabó vídeos en youtube diciendo que le iban a partir la cara, al final fue tentativa no consumada y nadie se atrevió, lo que valió para que el chaval pasease una vez mas su chulería en sendos vídeos de exhibicionismo imberbe.
Un tercer tipo de matón es el abusón social. Se trata de un niño que se dedica a abusar de los demás cuando está en grupo con el fin de hacerse el importante y de gustar a sus coleguis. Esta emasculada causa tiene su traducción en hacer la vida imposible a la gente normal. Generalmente suelen utilizar a personas con sobrepeso, alguna tara, que estudien bien, que no les gusten los deportes al uso, etc. Mención especial para el niño Zanguief y la paliza que le da al moco que le está pegando.
La verdad es que el niñato que estaba pegando a este pobre chaval se llevó una buena hostia y salió cojeando. Es increble ver como de la que le está pegando otro subnormal graba al pobre chaval siendo golpeado hasta la burla extrema. Mas increible es igualmente la aparicion de una chica mayor que puede separarlos y no hace nada, con su aquiescencia da una pauta de lo que es la naturaleza humana. En todo caso podemos ver como el pigmeo recibe su merecido y nuestro Boobby Hill le da su merecido. Un Diez para él.
Deja a tu matón drogadicto favorito que te caliente un poco y después mándalo a dormir con un buen golpe de diestra efectivo. PERFECT! FLAWLESS VICTORY!!.
Finalmente encontramos entre nuestros matones al típico cansino. El cansino es el abusón que establece quien es o no Cool y se dedica a fastidiarlo sistemáticamente. El pobre chaval por no ser un foreveralone pertenece al grupo de amistades y se dedica a caer bien puesto que "mientras que le traten bien sale y se divierte". El problema es que los jóvenes adolescentes no tienen término medio y habitúan a fastidiar a quien tienen delante. El único pero que se le puede ver a todo esto es que muchas veces la broma puede salir bastante cara. Sino que se lo digan a este abusón:
No por bastante conocido deja de ser muy loleante. Aquí podemos ver como por una cicatriz el abusón se caga en los pantalones y se dedica a decir que tiene que ir al hospital. En el fondo todos ellos tienen en común que no tienen ni media leche y el día de mañana sus únicas elecciones serán olor a pino, olor a limón en los wateres de las estaciones de servicio. Aún así, un brindis por ellos y los años que hicieron sufrir a tanta gente.
Los nerds dominaremos el mundo pasada la edad del pavo.
Series de la Tele Clásicas I: MUTANTES
Finales de los años 80 y principios de los 90 son dos fechas relevantes para poder analizar la importancia de muchas de las actitudes con las que hemos crecido algunos. Era una época un poco compleja dado que España comenzaba a internacionalizar sus prioridades audiovisuales y se gestaba la llegada de proyectos mas arriesgados a nuestras televisiones.
En estas fechas comenzaron algunas de las series mas adictivas a las que hemos podido tener acceso muchos de nosotros y que sin duda fueron tan buenas como fugaces. Sea este artículo un pequeño homenaje a todas esas series que trataron de llegar a nosotros con sus aberrantes contenidos que tanto nos divertían.
Las Tortugas Ninja
COBAWUNGAAAAAAA
Las tortugas ninja se pueden catalogar como una de las primeras formas de entretenimiento al margen de barrio sésamo y los aurones que muchos hemos recibido en nuestra infancia. Bajo el nombre de Tortugas Ninja Adolescentes en inglés, pudimos ver como Leonardo, Michelangelo, Raphael y Donatello llegaban a nuestros hogares con la promesa de acabar con el malvado Shreder y su hueste de bichos asquerosos.
La historia que las rodea es bastante peculiar. Un maestro ninja Japonés llamado Splinter es traicionado por otro miembro de su orden y acaba siendo expulsado de la misma. Movido por circunstancias de la vida acaba viviendo en las alcantarillas de una ciudad al uso americana y en este caso un peligroso compuesto químico cae en dichas alcantarillas volviendo a sus 4 mascotas (unas amables tortugas) en personajes antropomórficos capaces de hablar y sobre todo comer PIZZA. El motivo principal de sus nombres es el gran gusto que dicho maestro tenía por los pintores y artistas de la italia clásica.
Por otro lado se descubre que ese vertido no fue casual, puesto que Shreder y sus maleantes están fabricando los famosos "mocos verdes" que pueden transformar a la gente en monstruos y ser usados para cometer los mas variados crímenes. Mencion aparte para Krang un cerebro-mutante que para desplazarse necesitaba la ayuda de un robot en el que iba introducido en su torax.
¡Apoyo a las familias españolas, saldremos de esta!
Las tortugas ninja fueron concebidas como una forma mas de publicidad viral para vender objetos de lo mas disparatados. Cualquier cosa que se pueda imaginar era objeto de merchandishing, desde zapatillas, camisetas, batas, colonia, juguetes de lo mas variados, la banda sonora, los capítulos en VHS y cómo no el videojuego. En este caso el mejor de cuantos se han podido hacer es la versión para supernes de las aventuras de nuestras compañeras verdes.
Aquí nos teneis pateando al clan del pié en cómodas fases.
No todo iban a ser problemas para nuestras queridas tortugas, también había algunos compañeros dedicados a ayudarlas en su cruzada contra el crimen. Hablamos de April Oneil, aquella intrépida reportera que las visitaba frecuentemente en su cloaca-base.
Recientemente han tratado de reflotar la serie con distintas reediciones pero no es lo mismo que aquellas historietas que vivíamos en la televisión y que nos ayudaban a jugar en el recreo inventando capítulos nuevos y peleando por ser la tortuga que mas nos gustaba. Dado que este artículo se centra en la serie no tocaremos las famosas películas basadas en la misma, eso sí las primeras eran muy buenas y la tercera no fue gran cosa.
¡¡ARRANQUEMOS Y CORRAMOS!!
Efectivamente señores, un buen día en los estudios de produción de series de animación alguien gritó ¿Y por que no hacer ratones con cuerpo humano que conduzcan motos y salven el mundo de un pez con mascara de persona?. Pues no solo no le despidieron sino que se les hizo 3 años de serie en diversos capítulos. Hay que reconocer que la música de apertura era basante pegadiza para la época, pero el doblaje de los ratones era insufrible, parecía hecho por la "cuota solidaria" de los dobladores españoles.
En este caso nuestros protagonistas eran 3, el mas o menos equilibrado en chorradas, el guaperas que tenía desgraciadamente parte de su cara destruída por la guerra y el rudo que hacía el papel de bruto y gruñón. Ellos vinieron a la tierra puesto que su planeta había sufrido la masacre y guerra instigada por el malvado Limburger, una especie de millonetis alien que vino a la tierra para hacer su propia Gurtel y de paso conquistarnos a todos.
Igualmente en esta serie había protagonista femenino que curiosamente se dedicaba a ser secuestrada capítulo tras capítulo y los motorratones tenían que rescatarla. No contentos con eso de paso se cargaban media ciudad (y eso que venían a salvarnos). Su nombre es Charlie.
¡Salvenmé de los malosos!
Igualmente esta serie tenía un buen número de merchandishing comercializado a modo de juguetes, ropa y demás. Cómo muestra os dejo una imagen del Dr.Karbunkel, el encargado de hacer las trampas y complejos planes para poder acabar con los ratones, y su segundo de abordo Fred. Fred era un pobre amorfo que se dedicaba a hablar menos que un mudo y que recibía constantes golpes y palizas. Curiosamente, Fred era masoquista y pedía simpre mas. Quizá sea para que los niños se rieran y no lloraran con las bofetadas propinadas a este horrendo alien de tentáculos.
Efectivamente amigos, la serie también tuvo videojuego aunque la verdad no era especialmente bueno. Se podría catalogar como "del montón" dados los contenidos pobres que mostraba y sus gráficos desfasados. Os dejo una pequeña muestra para que podáis verlo por vosotros mismos:
Aunque parezca mentira somos los buenos de la serie.
Si amigos, las disparatadas peripecias de los estadounidenses no tienen fin y en el año 1993 se creó una serie sobre unos entrañables tiburones macarras, raperos, jugadores de basket y defensores del mundo. La verdad es que el guión no estaba demasiado trabajado. Os dejo (aunque eso si en inglés) la transformación de estos hermanos en tiburones asesinos "pero buenos.
Oh Dios mio, soy un tiburón, voy a dedicarme a joder negocios.
Se que os estaréis preguntando si en esta serie había algo original. Lamentablemente la respuesta es no, nuevamente nuestros famosos mutantes tenían que salvar la tierra y a su querido país de un malvado enemigo que se dedicaba a atacarlos una y otra vez intentando conquistar el mundo. Concretamente el malo de esta serie se llamaba Doctor Piraña y era una mezcla entre humano, robot, pez y Mr.Propper. Sobre el Doctor Piraña y al igual que Shreeder hay que decir que fué el causante de la transformación de nuestros musculados esqualos.
Como no podía ser de otra manera, había un buen número de muñecos, y demás productos comercializados con la serie que venían a satisfacer las necesidades de los mas pequeños y a arruinar los bolsos de los mas mayores que se veían obligados a comprárselo una y otra vez hasta que su sed de juguetes quedase saciada.
Soy la envidia del parque pero de mayor me enterraran virgen.
Terminamos por ahora cómo no podía ser de otra manera, mostrando el comienzo de la serie y su pegadiza canción con el fin de instaurar en vosotros la necesidad imperiosa de volver a verlos, un saludo caballeros y damas espero que os guste.
Cierra Megupload - Propiedad Intelectual



Como ya es sabido, la web de webs de almacenamiento de datos ha sido cerrada por las autoridades estadounidenses en los pasados días. Esta página se dedicaba a ofrecer dos tipos de servicios claramente diferenciados aunque en cierta medida relacionados entre si.
Por un lado tenemos la web Megaupload que se concibe como una página de almacenamiento masivo de datos y que consiste en un servidor por el cual los usuarios pagan un dinero para poder acceder a la hora de subir contenidos y en el que pueden guardar sus archivos en las famosas "nubes" de internet con el fin de tener plena disponibilidad de estos en cualquier ordenador con acceso a la red.
RIP 21-01-2012
Por otro lado está el apartado de Megavideo en el que algunos de esos archivos a modo de youtube se subían para poder verse en streaming (o reproducción digital directa) sin necesidad de descargarlos en el ordenador.
¿Donde reside el negocio para el propietario de la web?, pues bién, existen varios medios de ingreso que dicho propietario tenía. Primero el servicio era netamente gratuito para el usuario pasivo, es decir el usuario que acudía a la web para descargar archivos, en la medida que respetase las limitaciones impuestas. Un usuario que buscaba en google un archivo determinado y era reconducido a megaupload podía descargarlo sin problemas siempre que respetase el límite de descargas paralelas (solo una de cada vez), el límite de espera para descargar (aproximadamente unos 50 segundos) y el límite máximo de datos descargados siendo este último tan amplio que casi no se concebía como un límite.
Obviamente los usuarios que pagaban por el servicio tenían plena disponibilidad para descargar cuanto quisieran y tantas veces como quisieran mediante las ya conocidas cuentas premium. Estas cuentas muchas veces eran compartidas por diversas personas con el fin de abaratar costes y de esta manera se podía descargar masivamente de Megaupload saltándose las limitaciones y por un módico precio.
Por otro lado con respecto a Megavideo la limitación era temporal. Una vez iniciada la reproducción de un vídeo (o de varios) no se podían ver mas de 72 minutos seguidos de este o estos. Una vez alcanzada la limitación había que esperar un plazo de 52 minutos hasta volver a tener a 0 el crédito de minutos necesario para poder ver los vídeos subidos por los usuarios. Nuevamente los usuarios con cuentas premium tenían liberado dicho límite y podían ver vídeos sin ningún tipo de restricción.
Junto a las cuentas premium Megaupload recibía ingresos por parte de la publicidad que ofrecía a los usuarios. Antes de abrir cualquier descarga o de ver en streaming una película, solía saltar algún pop up que nos redirigía a la publicidad concreta. En ocasiones dicha publicidad venía en los bordes de la pantalla de reproducción o venía en los bordes del botón start. Cual coche de nascar, todo espacio estaba en venta con el objetivo de ofrecer a los sponsor la vía de llegar al usuario.
¿Donde está el delito en estas actividades?. Bueno quizá nos encontremos con uno de esos famosos casos de lo que en Derecho se llama culpa in vigilando. Hacer oidos sordos en Derecho está penado por Ley y cómo es evidente no todo está permitido en nuestro Derecho y si atendemos al Derecho comparado suele estar penado igualmente. Según las informaciones que se ofrecen en las noticias podemos ver como el propietario del Dominio tenía registrado este en Hong Kong (zona franca propiedad de nadie tras su liberalización por U.K) y su domicilio en Australia (estado complejo para poder ejecutar una orden internacional de arresto) con el fin de esquivar a la justicia y de sortear los resquicios legales que se pudieran dar.
Gñeeee Voy a morir en la Trena
Es público y notorio que la web se utilizaba en claro uso delictivo o al menos en comisión de ilícitos contra la propiedad intelectual. La gente usaba masivamente los servidores de Megaupload para subir películas, series, videojuegos, música, protegida por derechos de autor. Igualmente la gente exponía sin tapujos películas, series y demás contenidos protegidos (tales como documentales, videoclips etc...) en la web de Megavideo con el fin de subirlas a otras páginas que servían de intermediarias para ofrecérselas a los usuarios finales que las descargaban. Decimos que es público y notorio porque a dia de hoy esperar que alguno de los creadores de la web nos niegue que no sabía nada es un poco menos que tomar el pelo.
Se suele utilizar como siempre la teoría de la conspiración judeomasónica para tratar de tirar abajo estas actuaciones policiales indicando que en USA viven importantes Magnates-Mangantes dueños de multinacionales esclavistas que pretenden sacar los cuartos a América, al mundo y gobernar a los selenitas cuando volvamos a subir. La verdad es que nada mas lejos de la realidad, la propiedad intelectual y el Derecho de autor es algo que tiene que estar protegido en la esfera internacional y nadie puede negar ese derecho del creador a lucrarse con su obra. Últimamente encontramos mucho cumba-ya internetero que pretende hacernos creer que internet es una babilonia de la información y las culturas. Esto debe interpretarse de forma restrictiva:
-Por un lado internet es una página en blanco para las ideas, para las opiniones, para la cultura. Nadie va a limitar internet por las opiniones vertidas en la web de webs y otdo el mundo puede tener su espacio en ella. Este redactor mismamente está comentándoles esta noticia y en otro sitio habrá alguien poniendo a caer de un burro a los captores del dueño de Megaupload. Igualmente esta libertad está limitada por conceptos mas o menos aceptados a nivel global de conductas expresamente prohibidas en todos los ámbitos y esferas de la humanidad. Páginas con contenidos relativos a la pederastia, favorecedoras de la pena de muerte, de delitos, de conductas como el sucicio o la anorexia, están expresamente proscritas y perseguidas en la red. Ahí ya tenemos un límite necesario que todos nos hemos impuesto.
-Por otro lado esta libertad ha sido malintepretada extrapolándola a todos los ámbitos de la vida. Por eso se pretende extender de las opiniones, aficiones, culturas, lenguas y gustos, a todo lo que se publica en internet es de todos. De esta manera se produce una injusticia que ha de ser sin duda corregida por los gobiernos y que está bien perseguida. No se puede comparar publicar una receta de un pastel, una opinión sobre un equipo de futbol, o una técnica para pescar, con subir libros enteros, discos enteros, películas que se muestran en cines y demás. Eso es una gratuidad que la gente se ha atribuído y que no debería estar consentida ya que en todo caso perjudica a mas gente de la que se piensan.
A día de hoy en nuestro país tenemos una idea de la parte debil un tanto errónea. Generalmente la ley, los juzgados y tribunales, la sociedad, etc... tiende a ver al empresario o particular debil frente a la multinacional fuerte. La cuestión es ¿que pasa cuando ese empresario o particular se multiplica exponencialmente hasta formar una masa tan grande cómo la multinacional o incluso superarla?. Como bien dicen los anonymous son muchos y son personas que no se pueden identificar las que perjudican a un sector cada vez mas debil.
No hace mucho acudí a los grandes almacenes fnac, los discos costaban poco mas de 5 euros y no creo que se puedan considerar "bienes de lujo" como apra tener que bajar la discografía de un autor entera sin respetar las limitaciones legales. Sobre todo porque si te gusta un autor, su discografía y su arte, no puedes utilizar esa larga explicación de "para una canción no voy a pagar todo el disco".
No todo iba a ser defender la industria, es evidente que hay algo que la enriquece y donde hace mal. Si finalmente se consiguiese erradicar la piratería de la red y solo quedasen los cines, las películas en tiendas y la televisión, estoy convencido de que las entradas tan caras que venden a dia de hoy no bajarían igualmente. Me explico, actualmente las principales cadenas tienen un precio de entrada de cine que se acerca a los 9 euros. Además venden comida y refrescos por casi otros 9 euros. El principal argumento que utilizan es que la gente no va al cine y que tienen que cubrir gastos subiendo el precio. Este argumento seguro que no cambia a sensu contrario cuando solo se pueda ir al cine para ver las últimas novedades en las salas de reproducción. Cómo siempre y en época de crisis se debería pensar mucho lo que se está haciendo con los consumidores.
Hay otro fuerte mito en la conciencia de los consumidores que habla sobre la cantidad de dinero que se lleva un autor por su obra. Se dice que de un disco a penas se lleva un 20 % de lo vendido. Esto en cierta medida es así y es innegable, quedando el otro 80% para la compañía que lo pone en circulación y una pequeña parte para agentes, publicidad, cuestiones legales, impuestos. Pero la cuestión también se tiene que ver con óptica empresarial ¿cuanto pone un autor en cada disco y cuanto pone la compañía?. Es evidente que un autor pone su arte, pone la creación y por eso será remunerado al grabarlo, en los conciertos, y en cada disco. Ahora vamos a describir que pone la compañía:
1º) Pone la producción musical del disco, pagando la grabación, la banda que lo acompañe, las mezclas y a veces las colaboraciones.
2º) Pone la creación del formato físico, la cadena de montaje, sus trabajadores, los envoltorios, la compra de CD, la compra de cajas de plástico o de cartón etc.
3º) Pone el reparto del mismo a las tiendas y su distribución.
4º) Paga la publicidad en prensa, radio, televisión.
5º) En ocasiones paga videoclpis y muchos de ellos (por ejemplo los americanos) son igualmente caros.
6º) A todo esto hay que sumarle que tiene que tener un margen de beneficio a parte de la contabilidad de costes de todo lo anterior.
Así pues y como vemos los costes son proporcionales a la carga de esfuerzo que hace cada uno. El autor no podría distribuír jamás su contenido si tuviese que afrontar esos gastos. Muchos autores se quedarán sin poder grabar disco alguno debido a la piratería en el sector. Muchos autores igualmente verán como sus contratos son basura o escasos puesto que la discográfica va a ganar muy poco dada la piratería con la distribución de sus proyectos. Por eso hay que darle una visión mas genérica a la operación y no quedarse conque las empresas son malvadas y los usuarios son unos benditos.
Finalmente y para el caso de los libros solo puedo decir que es la mayor injusticia que se puede dar. Hacer un libro es un esfuerzo, si te parece que hay libros malos (ya que los principales defensores de la piratería hablan de discos de Malena Gracia, o de Libros de Belén Esteban pero no de todos los demás que son esos) no los adquieras, pero antes de piratear un libro piensa lo siguiente.
Un libro generalmente viene a ser una media de miles de horas de esfuerzo y trabajo. Además un libro muchas veces es una pelea constante del escritor por colocar sus historias entre el público que por aborregamiento se dedica mas a escuchar Pitbull o a ver Mujeres Hombres y Demás mierda. Un libro tiene el IVA super reducido debido a que se entiende un bien de interés al consumidor. Un libro por malo que sea siempre te dará pautas para tu vida, te enseñará algo y te aportará conocimiento y tablas para la vida. Por favor, antes de piratear un libro, piensa en que no todos los mercados son iguales y que las editoras no son precisamente boyantes a la hora de comercializar sus productos.
Nada mas, aquí queda el asunto a la espera de ver como avanza la cuestión. Un saludo familia.
Wiros




Por primera vez Wiros vio el mar. Venía de tierra adentro, de más allá de los ríos, al norte, un país de bosques oscuros, llanuras y estepas, verde en el estío y cubierto por la nieve en el invierno, donde la vida era dura. Nunca había visto tanta agua, aunque había cruzado ríos crecidos y tierras pantanosas. Su lengua aun no tenía ninguna palabra específica para designar lo que estaba viendo, para él sólo era un gran lago, inconcebiblemente grande, que lo maravillaba, pero un lago al fin y al cabo, y así lo nombraría.
El pueblo de Wiros estaba en movimiento, cansado de la rudeza del clima. Nuevas les habían llegado de que más al sur y al oeste la tierra era más benigna, había bosques donde abundaba la caza y llanuras donde los rebaños podían pastar en libertad y donde podían sembrarse los cereales y plantas que cultivaban. También les habían dicho, los pocos mercaderes que llegaban a las estepas, que había pueblos populosos (y ricos) al sur, pero eso no les preocupaba. No tenían miedo, estaban acostumbrados a la lucha, contra las fieras, los elementos y también los hombres.
El paso de los carros tirados por bueyes hacía temblar la tierra. En ellos portaban lo poco que tenían – pieles, sobre todo, y provisiones. También las mujeres, los niños, los ancianos. Los hombres, ayudados por perros, conducían el ganado – ovejas, vacas, cerdos, caballos. Esta era su riqueza.
Wiros era alto, como todos los de su raza, los ojos y los cabellos eran oscuros y su piel blanca, pero curtida por una vida de trabajo y de lucha. Vestía con pieles. Y llevaba una lanza de madera, con la punta afilada y endurecida al fuego. En el cinturón de cuero colgaba un hacha de piedra. La había utilizado en el pasado y no dudaría en volver a utilizarla en el futuro. Era un cazador y un guerrero. Se había probado contra el lobo, el oso (cuyo nombre no era lícito pronunciar) y el jabalí, pero algunas de las cicatrices que mostraba su cuerpo eran de guerra.
Alzó los ojos hacia el cielo, donde mora Dios Padre, que acumula las nubes y blande el relámpago. El cielo era azul y brillaba el sol, la primavera estaba avanzada. Los augurios habían sido buenos y se cumplían.
Los exploradores volvían desde el sur, habían descubierto campos cultivados y pequeños pueblos más allá del bosque y también un ejército que venía hacia ellos. Los caudillos, escogidos por su valor en el combate, ordenaron detener la marcha y agrupar los rebaños en retaguardia, tras los carros. Los guerreros se dispusieron para la batalla, invocando al dios de la guerra. Combatirían a la vista de sus familias, como habían hecho en el pasado. La lucha sería cruenta. No utilizaban arcos más que para la caza, ya que los consideraban propios de cobardes, ni armaduras, que desconocían (y que igualmente desdeñarían de conocerlas), tan sólo unos escudos redondos de madera, reforzados con piel, lanzas y hachas de piedra. No tenían armas de metal, sólo los caudillos habían conseguido algunas a gran precio de los mercaderes, rudimentarios cuchillos y hachas de cobre, que lucían con ostentación. Los hombres esperaban sin temor a los enemigos, cantando e incluso riendo, bromeando sobre el combate y el botín. Para ellos el único oficio honorable era el de guerrero, las heridas y las cicatrices el más alto grado de nobleza y de gloria. Durante las noches, junto al fuego de los campamentos, después de beber aguamiel, las lenguas de desataban y entonaban cantos que contaban las gestas de los antepasados, batallas y luchas de renombre. Wiros sintió como se inflamaba su corazón con ansias de batalla y botín – oro, plata, cobre, vestidos, vino (una bebida que decían que bebían los propios dioses y que él sólo había podido probar en una ocasión y que lo enloqueció toda una noche), también provisiones para el invierno y mujeres en las que engendrar más hijos como él.
La batalla fue rápida. Los enemigos salieron del bosque y se dispusieron formando una media luna, eran muchos y tenían buenas armas, hachas de piedra afilada, lanzas y arcos, y algunos blandían espadas y hachas de cobre, yelmos y corazas de cuero con clavos de cobre y escudos de madera reforzados también con metal y piel, pero no eran tan altos ni tan fuertes como los recién venidos, ni estaban tan acostumbrados como ellos a la guerra y, lo que fue decisivo, no tenían caballos. Wiros y los suyos dieron un gran grito de guerra y corrieron hacia los enemigos, sin preocuparse por las flechas ni las lanzas que llovían sobre ellos. Algunos cayeron, heridos o muertos, pero el resto no se detuvo y chocó con furia contra la primera línea enemiga. Al mismo tiempo, desde las alas cargaron también los caballos y pronto desbarataron la línea de batalla. Wiros mató un hombre con su lanza y enseguida le arrebató al muerto las armas de metal, que hacía tiempo codiciaba. Después de un breve combate, algunos de los enemigos que aun resistían les dieron la espalda y huyeron hacia el bosque, perseguidos por los que iban a caballo, pero muchos otros lanzaron las armas al suelo, en señal de rendición.
Al principio, no sabían qué habían de hacer con ellos, hubo quien propuso matarlos a todos, no por odio, que no conocían sin ofensa previa, sino por necesidad, pues así no deberían alimentarlos, ni temer venganzas o engaños. No estaban acostumbrados a hacer prisioneros y habían sido recibidos de forma hostil, sin provocación por su parte, era de justicia matarlos, sacrificarlos a los dioses. Pero los caudillos y los ancianos fueron más sabios, no los matarían sino que trabajarían para ellos, como esclavos, y habrían de enseñarles sus artes (su magia, dijeron) y naturalmente deberían soportar también el saqueo, de casas, bienes y familias.
La tribu se quedaría una larga temporada en esa tierra, algunos permanecerían allí para siempre, pero otros continuarían su viaje hacia el sur y hacia el oeste, buscando nuevas tierras.
Mientras embriagado por la victoria y el vino, cantaba y bailaba junto al fuego, blandiendo las armas relucientes del enemigo que había matado, Wiros no sabía ni podía saber que ese día había empezado Europa.
El asesino

"Y a instancias del enemigo de la Humanidad se permiten cometer y perpetrar las más espantosas iniquidades y las más repugnantes abominaciones.”
Bula del Papa Inocencio VIII, "Malleus Maleficarum"
La cámara estaba casi a oscuras, se deslizaba en su interior un débil resplandor de antorcha por la puerta que se acababa de entrecerrar en silencio. Afuera, el sol hacía poco que se acababa de poner y en oriente el cielo encendido se iba llenando de estrellas.
En la oscuridad se oía la voz de un hombre, que iba repitiendo en voz alta una y otra vez unas frases ininteligibles, pero a la joven que dormía en el fondo de la habitación no le llegaban más que como ecos desvanecidos en un sueño.
La voz repetía su letanía sin preocuparse de nada más, como si no le importase que lo sintiera quien dormía. Sonaba nerviosa y frágil ahora, casi ridícula, una voz nasal desagradable, a veces estridente, a veces inaudible, como los desvaríos de un loco. Y de loco sin duda era el aspecto de quien así hablaba, una figura demasiado alta, desgarbada, su piel, de una blancura grasienta, cubierta de un sudor frío que le aferraba la camisa blanca al cuerpo. La cabeza, completamente afeitada, inclinándose hacia delante, con unos ojos ordinarios con las pupilas dilatadas en la penumbra de la cámara.
Si la joven entendiera el idioma antiguo en el que hablaba comprendería la amenaza que había en sus palabras y si pudiera despertarse lo creería un asesino, su asesino, pero no vería en él deleite por lo que iba a hacer y dudaría de su firmeza cuando ella reparase en que la mano izquierda, que portaba una espada desenvainada, temblaba ostensiblemente.
El sudor que bañaba su calva frente le iba goteando al hombre por toda la cara, y gotas caían desde la nariz y el mentón al suelo y, después, a medida que se acercaba a la joven, sobre el damasco del lecho donde reposaba e incluso sobre su cuerpo, haciendo que se moviera débilmente en sueños.
El hombre estaba ahora sobre ella, medio inclinado, con la espada alzada, preparado para golpear, pero no se fijó en el cuerpo desnudo, magnífico, de su víctima, en su carne firme y flexible, ligeramente rosada, en la plenitud, en la larga cabellera oscura y rizada, en el rostro armonioso, perfecto y lascivo al mismo tiempo, de la que iba a ser su víctima.
Parecía que la joven, al fin, había percibido la amenaza que se abatía sobre ella y luchaba por volver a la conciencia, para despertar de un sueño demasiado profundo, en el que la voz parecía haberla sumido, como por ensalmo. Era el suyo el esfuerzo de un náufrago que lucha contra el remolino que lo está engullendo.
Sólo llegó a oír la última palabra del hombre, musitada sobre su rostro, casi rozándole los labios tan rojos:
—Amén.
La conciencia regresó de golpe a su cerebro. El asesino calló ahora y con la mano derecha se persignó rápidamente. Cuando los ojos de ella se abrieron, espantados, atravesó su corazón con la espada e inmediatamente después le cortó la cabeza con un solo golpe salvaje, con la destreza de un verdugo.
Al cabo de poco tiempo, el hombre salió de la cámara. Se dirigió, ya con seguridad, con cierta satisfacción profesional, a los hombres que lo esperaban.
—Está hecho.
Visiblemente emocionados, lo felicitaron con la firmeza de los campesinos, mientras el hombre se ponía un gastado jubón de soldado y bebía vino de una bota.
—Quemadla.
Y así lo hicieron. Después, marcharon todos del cementerio, mientras las llamas consumían el interior de la cripta.
Homenaje a Voltaire

Hállanse de ordinario ser mui otras las cosas de lo que parecían; y la ignorancia que no passó de la corteza se convierte en desengaño quando se penetra al interior.
Baltasar Gracián
Baltasar Gracián
En estos bochornosos días de estío, un lector desocupado y curioso podría bucear en las hemerotecas y descubrir la historia de Voltaire Makanda, que sucedió hace cosa de unos años teniendo como marco incomparable la bulliciosa Ciudad Condal.
Apenas fueron unas breves líneas en el diario, pero Voltaire Makanda logró que su recuerdo perdurase hasta el infinito y más allá.
Érase una vez en las ramblas barcelonesas repletas de turistas un sujeto llamado Voltaire Makanda, al que podemos darle con toda seguridad como origen algún remoto país del África negra y francófona. La memoria flaquea llegados a este punto y la doctrina no es pacífica al respecto. Unos lo hacen natural del Camerún, otros lo consideran congoleño.
"Quot capita, tot sententiae", que diría algún clásico. Hay una opinión por cada cabeza.
Prosigamos con nuestro emocionado recuerdo.
El tal Makanda, al que en nuestra natural afabilidad no podemos suponer que tuviera el alma tan negra como su piel (si calificarla como betún o ébano, no es tarea mía, sino de poetas más inspirados que un servidor), se dedicaba al noble oficio de birlar lo ajeno.
Voltaire Makanda robaba bolsos a los turistas. Aprovechaba su excelente constitución para una vez seleccionada la presa, abalanzarse sobre ella y tras obtener la cartera o bolso en cuestión, se convertía en digno émulo de Carl Lewis y si la ocasión se terciaba y los obstáculos se presentaban, hasta era un Edwin Moses redivivo.
Si no sonase tan políticamente incorrecto, podríamos decir que el negro ladrón corría que se las pelaba.
Si bien sus pies eran veloces, no es menos cierto que nadie aunque sea de pies ligeros como el mismísimo Peleida, puede sustraerse a su propio destino.
Y Voltaire Makanda estaba a punto de enfrentarse a él. En forma de gordinflón, además.
Como leopardo acechante, avistó a un par de turistas más cerca de la venerable ancianidad de un Néstor que de la bizarría de un Diomedes. Eran un par de orondos vejetes cuya piel lechosa denotaba un origen cercano a la remota Thule o quizá incluso provinieran de la legendaria Vinlandia.
Caminaba la mujer con su bolso y el marido portaba paraguas a la sazón.
Voltaire Makanda fue certero, arrebató el bolso a la viejecilla pero no fue lo suficientemente célere. Mientras el ladronzuelo se alejaba del lugar del crimen, el viejecillo gordinflas tuvo tiempo de darle un leve pinchazo en la nuca con el paraguas, apenas fue un roce.
Non asestóle tremendo paraguazo, las achacosas fuerzas del anciano no daban para más.
Zumbando salió el africano, corriendo emprendió la huida. Atrás quedaron los lamentos e imprecaciones de los turistas desvalijados.
Voltaire Makanda finalmente llegó a la pensión donde malvivía y al cabo de unas horas comenzó a sentirse mal. Pasaba el tiempo y el malestar aumentaba. Finalmente decidió acudir al médico.
Demasiado tarde.
Pronto el Segador Implacable lo llevaría ante un tribunal que no admite apelación alguna.
No fue la mano de Dios la que lo castigó. La autopsia demostró que en la nuca tenía un pequeño pinchazo de escasos milímetros, producido por la punta de un paraguas. La minúscula herida había causado una hemorragia interna, tan inadvertida a simple vista como trágica finalmente para Voltaire Makanda.
La policía, como hubiese interrogado a los testigos del paraguazo, procedió a la búsqueda del sospechoso y elaboró un retrato robot del sospechoso según la siguiente descripción, tal que así:
Varón blanco, de cincuentaytantos y luengas barbas blancas. De complexión gruesa, por no decir gorda. Por toda indumentaria vestía camisa y pantalones cortos blancos. Pertrechado con paraguas y sandalias.
Huelga decir que todavía lo están buscando. El crimen sigue impune y el sospechoso en la calle.
El negro que robó al padre de Carlos Sáinz tuvo más suerte, la Justicia mal que bien intervino. La muerte de Voltaire Makanda, empero, no ha tenido todavía la oportunidad de ser expiada.
Hay un turista homicida pululando por esos mundos de Dios, y su mortal destreza con el paraguas sólo es comparable a la de Rutger Hauer con el estoque en Furia Ciega.
Seguro que en estos momentos, si existe un ápice de Justicia en la bóveda celeste, Voltaire Makanda comparte el paraíso con almas bienaventuradas.
Voltaire está en el cielo. Robando bolsos, evidentemente.
Artículos más vistos
-
Finales de los años 80 y principios de los 90 son dos fechas relevantes para poder analizar la importancia de muchas de las actitudes con la...
-
Del noble caballero Bertrán de Born . (1140-1215) encontramos estas dos Vidas: "Bertrán de Born fue un castellano del obispado de Peir...
-
Estrenamos hoy una serie de entradas sobre los trovadores, empezamos por uno de ellos, Jaufré Rudel, de trágico (y legendario) destino: &qu...
-
El otro día visionaba la película "La Generación Perdida ( the lost boys)". Aunque se tituló también "Jóvenes ocultos", ...
-
Como comenté en mi anterior entrada sobre "Príncipe de Nada", la saga de Steven Erikson "The Malazan Book of the Fallen&quo...

Nuestro Twitter
Comentarios más Recientes
Archivos
-
▼
2012
(33)
-
▼
enero
(22)
- Otras Termópilas (I): St. Jakob an der Birs
- Condecoraciones militares (I): la Antigüedad
- La Generación Perdida, ¿opositar o emprender?
- Omar Sharif, el puto amo
- Frikiviertete: Warhammer 40.000 introducción
- Hunc deorum templa reparaturum
- Los "brotes verdes" del que se cae de un guindo
- Niños malos que no tienen ni media Leche
- Series de la Tele Clásicas I: MUTANTES
- Cierra Megupload - Propiedad Intelectual
- Wiros
- El asesino
- Homenaje a Voltaire
- Aquellos maravillosos años: curso del 91-92
- El Cine y los Videojuegos parte II
- El Cine y los Videojuegos parte I
- Trovadores (II): Bertrán de Born
- Maestros de la fotografía (I): Nadar
- Trovadores (I): Jaufré Rudel de Blaya
- Correspondencias: obras de arte inspiradas en otra...
- La batalla de Maldon
- Vikingos
-
▼
enero
(22)

Categorías
- Absenta (1)
- actor (1)
- actualidad (3)
- Actualidad Sociedad y Política (7)
- aficiones (1)
- ajenjo (1)
- anís (1)
- arte (4)
- artes marciales (1)
- batalla (4)
- Belle Époque (1)
- brotes verdes (1)
- cine (4)
- Cine y TV (6)
- clásicos (1)
- cultura freak (3)
- Dante (2)
- delito (1)
- descargas ilegales (1)
- Edad Media (6)
- Feature (4)
- Fotografía (1)
- Francia (1)
- genio (1)
- hada verde (1)
- historia (2)
- Historia Arte y Literatura (15)
- indoeuropeos (1)
- jóvenes (1)
- juegos de mesa (1)
- literatura (2)
- mito (2)
- música (1)
- noticias (1)
- Ocio y Deportes (6)
- Omar (1)
- poesía (3)
- Publicidad (1)
- San Valentin (1)
- series (1)
- Sharif (1)
- Sistema (1)
- sociedad (2)
- televisión (1)
- Trovadores (2)
- vampiros (1)
- videojuegos (3)
- vikingos (2)
